Durante los convulsos años del Trienio Liberal, S.M. Don Fernando VII se alojó en Alcalá de Guadaira en dos ocasiones. La primera de ellas fue al anochecer del 12 de junio de 1823, cuando los reyes, obligados por las Cortes, pasaron por Alcalá de Guadaíra camino de Cádiz conducidos por el gobierno liberal que huía de Sevilla ante la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, comandados por el duque de Angulema. Dada la precipitación con la que se organizó la retirada de Sevilla, el mayordomo de Palacio, con el consentimiento de las autoridades liberales, se adelantó esa tarde a Alcalá de Guadaíra para pedirle a Don Francisco Pacheco y Gómez de Barreda, V marqués de Gandul que les diera de cenar en su vivienda, usada como residencia de verano por el mismo marqués, sita en la calle la Cañada -vivienda actualmente conservada en la calle Alcalá y Ortí nº 16 de nuestra localidad-. La segunda visita real fue el 23 de octubre del mismo año durante el tornaviaje de S.M. Don Fernando VII, que regresaba a Madrid después de haberse restablecido como rey absoluto, volviendo a visitar la casa del marqués de Gandul a su paso por Alcalá de Guadaíra, donde se sirvió un almuerzo con todo el ceremonial y etiqueta de palacio. Es en este contexto es cuando la Hermandad hizo el ofrecimiento a S.M. el Rey Don Fernando VII para que fuese Hermano Mayor de la corporación. La contestación llegaría casi un año después, como aparece documentalmente en el Archivo de la Hermandad , y dice así: “En 10 1 de septiembre de 1824 se dignó el Rey, Nuestro Señor Don Fernando VII, declararse Hermano Mayor de esta Cofradía, y el domingo 23 de enero de 1825, se celebró Función Solemne con música y sermón.” Desde entonces, nuestra Hermandad tiene el honor de intitularse Real.
Por todo ello, la Hermandad lleva en su escudo la corona real borbónica, con sus ocho diademas, ya que representa a la autoridad monárquica en la corporación, así como el toisón de oro, símbolo de la misma. La Cruz de gules de Santiago representa la sede canóniga de la Hermandad, teniendo como principal devoción a SDM, representada por la Custodia; aún lado el escudo penitencial sobre esmalte púrpura y la Cruz de Jerusalén de gules, y al otro lado el de la corona castellana, con el primer y cuarto cuarteles, sobre campo de gules, un castillo de oro de tres almenas, mamposteado de sable y clarado de azur El segundo y tercer cuarteles: sobre campo de plata, un león rampante de púrpura, linguado y armado de gules, y coronado de oro.
1 AHJ; Hoja suelta nº 1 incorporada a las Ordenanzas para el Régimen y Gobierno de la Cofradía de Jesús Nazareno, Madrid, Consejo de Castilla, 3 de noviembre de 1803.


